miércoles, 8 de marzo de 2017

El término "Sustentabilidad" tal como lo planteó Gillman (s/f), se refiere a la habilidad de una sociedad, ecosistema, o sistema cualquiera de mantenerse funcionando indefinidamente en el futuro sin estar forzado a desaparecer debido al agotamiento o sobrecarga de los recursos claves de los cuales depende.
Para mí, la sustentabilidad ambiental es la forma en la cual se realizan actividades para preservar el medio ambiente y los recursos naturales con los que contamos en nuestro contexto, la finalidad es mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar, el la flora y fauna que allí se encuentran, sin comprometer a generaciones futuras.
A continuación menciono algunos proyectos de sustentabilidad ambiental que se desarrollan en el municipio de Chimalhuacán, el cual es mi lugar de residencia.
Así mismo hago referencia al el CERAO que es un proyecto sustentable que nació hace ocho años con la organización del pueblo de Chimalhuacán con la finalidad de conservar nuestros recursos naturales y recuperación de espacios.
Nombre del proyecto

Objetivo

Ubicación

Evidencia



1.- El CERAO(Centro Estratégico de Recuperación Ambiental del Oriente  es un proyecto sustentable que nació hace ocho años con la organización del pueblo de Chimalhuacán

 
v  El respeto al medio ambiente y a la Tierra como hogar generoso de los seres humanos, el inexcusable cuidado y protección de los recursos naturales fundamentales.


El Moño o Los Tlateles ubicado en avenida Bordo de Xochiaca s/n









2.- Campaña para promover la cultura del reciclaje y separación de residuos sólidos en todo el territorio municipal.

ü  La permanente enseñanza escolar y cívica para la promoción de valores medioambientales
ü  Impulsar las acciones por un mejor manejo de desperdicios.
ü  La separación de residuos y reciclaje como responsabilidades sociales,




Municipio de Chimalhuacán





3.- Consumo óptimo del agua 


·          Generar consciencia en la población estudiantil en el cuidado del vital líquido.

Municipio de Chimalhuacán
Tecnológico de Estudios Superiores Chimalhuacán (TESCHI)



CERAO: proyecto de desarrollo sostenible
Investigaciones y estudios edafológicos, meteorológicos, arquitectónicos, de especies endémicas y fauna, temperatura, humedad, paisaje y demográficos, respaldan el proyecto del Centro Estratégico de Recuperación Ambiental del Oriente (CERAO), el cual cumple con el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El pasado 21 de julio del año 2016, el Diario Oficial de la Federación (DOF) emitió el acuerdo por el que el municipio de Chimalhuacán recibió una fracción del terreno del predio denominado El Moño o Los Tlateles ubicado en avenida Bordo de Xochiaca s/n, donde se construirá la Universidad Politécnica (UPChi) en 30 hectáreas, lo cual es producto de las gestiones de los gobiernos municipales chimalhuacanos y de las organizaciones del Proyecto Nuevo Chimalhuacán la consolidación de este proyecto de desarrollo sostenible, el cual no atiende intereses personales; por el contrario, beneficiará a miles de habitantes de este  municipio urbano y comunidades circunvecinas como: Nezahualcóyotl, Atenco, Texcoco e Ixtapaluca.
La ONU define como desarrollo sostenible: la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades… con base en tres pilares: desarrollo económico y social; además de protección del medio ambiente.
El proyecto del CERAO, resultado de más de 40 propuestas, cumple con lo establecido por la ONU, ya que contempla la creación de un parque tecnológico que dé empleo a 40 mil personas en un total de 150 hectáreas; además de un complejo educativo con la construcción de la Universidad Politécnica Chimalhuacán y deportivo con 41 canchas, en 20 y 30 hectáreas respectivamente.
El proyecto del CERAO cuenta con un expediente de más de 14 mil fojas como resultado de la participación de científicos, académicos, investigadores, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales de México (CEMEES), el Centro EURE, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Centro Internacional de Estudios sobre Captación de Lluvia (CIDALL), la Corte Internacional de Arbitraje Ambiental (CIACA), el Centro de Estudios Integrales de Innovación y el Territorio (CEIIT), la Academia Mexicana de derecho Ambiental (AMDA), el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Ambientales (INAINE) y la Universidad Tecnológica Nezahualcóyotl (UTN).

Por sus características, factibilidad y armonía con el medio ambiente, el Doctor Ojeda Mestre indicó que el proyecto del CERAO colocará a Chimalhuacán a la vanguardia ecológica del Valle de México, al tiempo en que beneficiará a habitantes de este municipio y sus alrededores. La propiedad del proyecto es del municipio, de la gente de Chimalhuacán, a través de la paramunicipal, encargada de hacer que todo funcione bien, el desarrollo sostenible tiene forzosamente componentes educativos, didácticos, pedagógicos, ambientales, económicos y, sobre todo, aspectos o vetas sociales.

Ojeda Mestre refiere:
No se trata de plantar un árbol y dejarlo morir, se trata de plantarlo y que sobreviva, que sirva para dar sombra al ser humano, al ave o al insecto, y ése a su vez se integre al equilibrio ambiental y generemos una cultura del cuidado arbóreo, del cuidado vegetal, etcétera.
Si nada más queremos plantar árboles estamos equivocándonos; necesitamos ver la diferencia entre lo ambiental y lo ecológico. Eso es lo que no han entendido algunos de los que critican este proyecto: la diferencia entre lo ambiental y lo puramente ecológico.

El CERAO de Chimalhuacán traerá progreso socialIntroducción

La recuperación de espacios ha sido desde hace mucho tiempo una tarea de todos, ya que en nuestro contexto existen algunas causas como lo son: el elevado crecimiento demográfico, el desarrollo y la difusión de la tecnología industrial, la creciente urbanización y el avance de la frontera agrícola, entre otras, lo cual es causa de que los habitantes de cierto lugar, tomemos muy en cuenta que el concepto de medio ambiente tiene un sentido único y se ha generalizado, hasta el punto de integrar conceptos tales como calidad de vida y asentamientos humanos. Ante el dilema surgido entre la protección al medio ambiente y el crecimiento económico, es urgente el tener un conocimiento y disponer de información sobre la realización de cierto tipo de obras (industriales, urbanas, turísticas y obras públicas) para conocer su incidencia en el medio ambiente y que tanto la opinión pública como los planificadores o ejecutivos de los sectores público o privado puedan pronunciarse y juzgar si los efectos de tales obras sobre el medio son importantes o no, benéficas o perjudiciales y sobre todo, si la comunidad va a recibir tanto los beneficios como los inconvenientes de dichos proyectos, para tomar una decisión sobre la marcha de tales obras.
Justificación
Debido a las necesidades ecológicas del municipio de Chimalhuacán, algunos pequeños propietarios de extensiones de tierra del predio “Tlateles”, en el que fuera el municipio más marginado de México: Chimalhuacán, tuvieron la idea, desde el año 2006, de construir una zona de recuperación ambiental, educativa, deportiva y de aprovechamiento de su fuerza productiva. La recuperación de espacios ha sido desde hace mucho tiempo una tarea de todos, ya que en nuestro contexto existen algunas causas como lo son: el elevado crecimiento demográfico, el desarrollo y la difusión de la tecnología industrial, la creciente urbanización y el avance de la frontera agrícola, entre otras, lo cual es causa de que los habitantes de cierto lugar, tomemos muy en cuenta que el concepto de medio ambiente tiene un sentido único y se ha generalizado, hasta el punto de integrar conceptos tales como calidad de vida y asentamientos humanos. Ante el dilema surgido entre la protección al medio ambiente y el crecimiento económico, es urgente el tener un conocimiento y disponer de información sobre la realización de cierto tipo de obras (industriales, urbanas, turísticas y obras públicas) para conocer su incidencia en el medio ambiente y que tanto la opinión pública como los planificadores o ejecutivos de los sectores público o privado puedan pronunciarse y juzgar si los efectos de tales obras sobre el medio son importantes o no, benéficas o perjudiciales y sobre todo, si la comunidad va a recibir tanto los beneficios como los inconvenientes de dichos proyectos, para tomar una decisión sobre la marcha de tales obras.
Anteriormente, el municipio de Chimalhuacán no lograba recuperar y operativizar sus atribuciones y competencias, debido a la existencia de sistemas descentralizados en materia ambiental. Situación que fue modificada a través de las reformas al artículo 115 constitucional, en el año de 1999. Y desde entonces se ha determinado que haya más y mejores proyectos que muestren la sustentabilidad ambiental pero sobre todo que beneficien a los habitantes de Chimalhuacán.
 Propósitos del proyecto
1.- Impregnar de forma transversal a todas las políticas públicas de un Chimalhuacán futurista, con un carácter de sustentabilidad para beneficio de los ciudadanos en el presente y futuro.
2.- Crear una cultura de preservación al medio ambiente entre la población de nuestro municipio y zonas aledañas
Objetivos del evaluador educativo en el proceso del proyecto
1.-Realizar una evaluación en la cual se podrá determinar el proceso de apropiación de los recursos, actividades y  resultados de dicho proyecto por parte de los habitantes del municipio.
2.-Utilizar algunos instrumentos de evaluación (entrevista y encuesta) para identificar el impacto que el CERAO genera en los habitantes de mi comunidad y en los estudiantes, docentes y padres de familia de las instituciones educativas en las cuales se promueva el proyecto.
3.- identificar el impacto del CERAO en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de mi comunidad, tanto en lo económico como en el aprovechamiento de los recursos naturales.
4.- Crear una cultura de preservación al medio ambiente entre la población de mi comunidad, aso como en los estudiantes, docentes y padres de familia de las instituciones educativas en donde se promueva el proyecto.

Indicadores  Cuantitativos
1.- Un % de la población del municipio de Chimalhuacán y zonas aledañas se verán beneficiados con la generación de empleos en la realización del CERAO.
2.- De la zona conocida como Los Tlateles, 150 hectáreas serán destinadas para la construcción de un Parque Tecnológico, que beneficiará a más de 40 mil chimalhuacanos; 30 más para una Unidad Deportiva y el resto para la edificación de la Universidad Politécnica.
3.- Un % de las instituciones educativas del municipio de Chimalhuacán llevaran acciones de promoción del cuidado del ambiente, así como de la valoración del proyecto de sustentabilidad ambiental CERAO
Cualitativos
1.- Los chimalhuacanos mejoraran su calidad de vida
2.- El proyecto es confiable
3.- Se conservaran los recursos naturales
4.- Se generara energía eólica para beneficio de la población.

Pertenencia

Congruencia


1.- Instalación de una planta de energía eólica.







2.- Generación de empleos











3.-Recuperacion de espacio








5.-  Mayor oportunidad para el desarrollo educativo

Con su realización se pretende que la zona industrial cuente con tecnologías limpias e incluso pueda ser instalada en este lugar una planta de energía eólica que suministre parte de la energía eléctrica de la zona




Con la construcción del parque industrial, las áreas deportivas y la Universidad se contrataran más de 40 mil empleados para desempeñar diversos cargos que van desde la construcción hasta lo administrativo y educativo.





La construcción de la zona industrial,  las áreas deportivas, educativas y la planta de energía eólica será la  muestra más clara de que en las zonas más desérticas puede surgir un gran proyecto de beneficio para un gran número de pobladores que podrán mejorar su calidad de vida gracias a la generación de empleos y oportunidad de superación profesional.


Con la construcción de la Universidad Politécnica de Chimalhuacán se proporcionaran más oportunidades educativas para las futuras generaciones.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA LA EVALUACION
El proyecto de sustentabilidad Ambiental CERAO es un gran avance en mi municipio, tanto para la población actual como para las futuras generaciones.
Conforme he ido recabando información me he podido dar cuenta de la importancia que este proyecto tiene dentro de mi contexto, esta por demás mencionar que vendrá a evolucionar la calidad de vida de los Chimalhuacanos.
Para llevar a cabo la evaluación del Proyecto de Sustentabilidad Ambiental CERAO, considere retomar el método cualitativo y cuantitativo ya que llevare a cabo acciones en las cuales la población podrá darme su punto de vista acerca del proyecto, las autoridades municipales me concedieron una entrevista con el secretario del ayuntamiento con la finalidad de obtener una información más directa.
Con la realización de las entrevistas a la población podre elaborar también una encuesta acerca de la magnitud de dicho proyecto tanto en el desarrollo de la población como de la infraestructura del municipio y de acuerdo a las respuestas obtenidas, realizar gráficas que me permitan ordenar los datos recabados.
A continuación menciono algunas actividades en las cuales me he apoyado para recabar información, y recopilar evidencias.
1.- Visita al ayuntamiento de Chimalhuacán
2.- Entrevistas a la población
3.- Visita a la zona en donde se construye la universidad Politécnica.
4.- Entrevistas a los encargados del proyecto y personal que labora en dicho proyecto.


Los instrumentos de evaluación que lleve a cabo me permitieron identificar los puntos en los cuales se puede enfatizar para informar a la población acerca de la importancia de este proyecto, y de esta manera lograr que se integren a las acciones productivas en cuanto se dé el banderazo de salida para la construcción de dichas áreas.
Conforme ha ido avanzando mi investigación acerca del proyecto de sustentabilidad ambiental CERAO, me he podido dar cuenta de la magnitud de este, tanto en el desarrollo de la infraestructura  como de la sociedad en Chimalhuacán. De acuerdo a las entrevistas, encuestas y observación he determinado la importancia del trabajo de todos y cada uno de los que participan en dicho proyecto, es decir, tiene un enfoque multidisciplinario ya que son un grupo numeroso de personas las que aportan lo propio para la realización de las actividades.
Según los resultados de las encuestas a la población he determinado que hace falta demasiada información acerca del proyecto porque hay mucha gente que desconoce acerca de él, incluso me comentaban que eso solo quedara en palabras, que realmente sería casi imposible llevarlo a cabo.
En las entrevistas al personal encargado de la construcción de la Universidad Politécnica me comentaron que, si se ha llevado a cabo el propósito de la generación de empleos a los habitantes del municipio ya que los maestros albañiles, herreros, carpinteros, etc. Son en su mayoría residentes del municipio.
La ingeniera Civil, Gabriela Ramírez Martínez es la encargada de supervisar la obra, ella es egresada de la primera generación de la Universidad Politécnica de Chimalhuacán que por el momento aun se encuentra impartiendo clases en las instalaciones del CUCH (Centro Universitario Chimalhuacán).
El licenciado Miguel Agustín Olivares Hernández, secretario particular del H. Ayuntamiento del municipio de Chimalhuacán me concedió una entrevista con la finalidad de obtener una información más directa acerca del CERAO.
En dicha entrevista me comento que el CERAO aun es un proyecto ejecutivo que surgió en 2008 como una idea ambigua pero que paulatinamente ha ido evolucionando con el apoyo de un equipo multidisciplinario, este proyecto se encuentra en constante modificación ya que se están determinando las mejores condiciones para lograr los objetivos planteados tal como lo son:
1.- Recuperación de espacios.
2.- Que toda la infraestructura sea de sustentabilidad ecológica.
3.- Conservar los recursos naturales y preservar el medio ambiente sin afectar a la población de Chimalhuacán y zonas aledañas.
4.- Que la población genere su propia sustentabilidad, es decir que forme parte de las acciones ecológicas de este proyecto ya sea laborando, estudiando, haciendo deporte, cuidando las áreas naturales y ecológicas, etc.
Los instrumentos de evaluación que lleve a cabo me permitieron identificar los puntos en los cuales se puede enfatizar para informar a la población acerca de la importancia de este proyecto, y de esta manera lograr que se integren a las acciones productivas en cuanto se dé el banderazo de salida para la construcción de dichas áreas.
Actividades en las cuales me he apoyado para recabar información, y recopilar evidencias.
1.- Visita al ayuntamiento de Chimalhuacán:
Entrevista a informantes clave
Nombre: Lic. Miguel Agustín Olivares Hernández
Cargo: Secretario Particular

¿Cómo se llama el proyecto?
CERAO Centro Estratégico de Recuperación Ambiental Oriente

IMG_20170329_115148.jpgIMG_20170329_115911.jpgIMG_20170329_115843.jpg
IMG_20170329_115833.jpgIMG_20170329_115941.jpgIMG_20170329_120023.jpg
¿Cómo se desempeña usted en el proyecto?
Como informante acerca de la evolución de dicho proyecto.
¿Cuáles son los objetivos o propósitos del proyecto?
Evolucionar la calidad de vida de los chimalhuacanos en los 5 ejes planteados, deporte, cultura, economía, educación y empleo.

Grafica de sectores beneficiados con el proyecto CERAO en el municipio de Chimalhuacán

¿Qué actividades se realizan en este proyecto?
·         Preservación del medio ambiente
·         Que la población genere su propia sustentabilidad
·         La infraestructura será al 100 % ecológica.
¿A quiénes y cómo se benefician con este proyecto?
La población del municipio de Chimalhuacán y las zonas aledañas.

 Grafica de generación de empleos

2.- Entrevistas a la población
Entrevista, encuesta a la población
Nombre: José Luis García Montesinos
Edad: 49 años Escolaridad: secundaria
Ocupación: Panadero
Tiempo de habitar en el municipio: 40 años
Tiene hijos: si
¿Cuántos?: 3
1.- ¿Tiene usted conocimiento del proyecto de sustentabilidad ambiental (CERAO) que esta propuesto aquí en nuestro municipio?
Si                                       No                     Muy poco
2.- ¿Qué sabe acerca de dicho proyecto?
Que construirán un parque y una escuela
3.- ¿Está de acuerdo con las autoridades municipales en la realización de este proyecto?
Si                                       No
4.- ¿Por qué?
Porque habrá mejores oportunidades de desarrollo para nuestros hijos y nietos
5.- ¿Considera que este proyecto vendrá a evolucionar a nuestro municipio y la calidad de vida de los Chimalhuacanos, así como de nuestras futuras generaciones?
Si                                       No
6.- ¿Por qué?
Porque cuando comenzó a llenarse de habitantes este municipio no contaba con los servicios y no había muchas escuelas de nivel medio superior, ni universidades, actualmente ya vivimos mejor porque hay mas alumbrado, las calles están pavimentadas, hay mas transporte y escuelas, entonces este proyecto vendrá a darnos una mejor calidad de vida.
7.- ¿Tiene Ud. el objetivo de formar parte de los empleados, alumnos o deportistas que podrán desarrollarse al inicio, durante y al termino de dicho proyecto?
Si                                       No
8.- ¿Por qué?
Acudiré a jugar futbol, correr y llevar a mis nietos al parque, pasar tiempo con la familia en este lugar.
9.- ¿En lo particular se verá Ud. y su familia beneficiados con el CERAO?
Si                                       No
10.- ¿Por qué?
Porque habrá un aire más limpio y trabajo, mis nietos tal vez estudien en esa escuela.
11.- ¿Alguna vez considero que en Chimalhuacán surgiría un proyecto de sustentabilidad ambiental de esta magnitud?
No, la verdad nunca me imagine que aquí en el municipio alguna vez hubiera algún lugar como el que se realizara con este proyecto.
12.- ¿Desea Ud. hacer un comentario o sugerencia acerca de las acciones para la realización de este proyecto?
Que deberían promover mas este proyecto para que la población este enterada de los beneficios que nos traerá, porque así participaran más en la conservación del ambiente y tendrán la visión de continuar estudiando ya que al tener más escuelas no habrá pretexto para seguir estudiando y así seremos un municipio mejor preparado.

 Grafica de población informada acerca del proyecto CERAO

 

3.- Visita a la zona en donde se construye la universidad Politécnica.
OBSERVACIÓN en el lugar del proyecto
1.jpg2.jpg4.jpg
¿Qué hace la empresa o institución para realizar su proyecto?
Gestiones del H. Ayuntamiento desde hace 8 años para la creación de empeños para loa habitantes de Chimalhuacán.
 ¿Quiénes participan en el proyecto?
El IPN, autoridades federales, estatales y el H. Ayuntamiento de Chimalhuacán.
 ¿A quiénes y cómo se benefician?
Estudiantes, deportistas y la comunidad laboral, cada uno desempeñando actividades de acuerdo a sus necesidades.
 ¿Cuál es su producción o productividad?
Se espera obtener más de 25,000 empleos formales y directos más 15000 empleos indirectos
¿Qué acciones realiza?
Se realiza ya la construcción de la Universidad Politécnica, obras para la conducción y tratamiento de aguas pluviales y residuales en la zona.
IMG_20170329_115148.jpg  IMG_20170329_115911.jpgIMG_20170329_115843.jpg
IMG_20170329_115833.jpgIMG_20170329_115941.jpg IMG_20170329_120023.jpg
4.- Entrevistas a los encargados del proyecto y personal que labora en el.
ENCUESTA a informantes, directores, dueños del proyecto
Nombre: Gabriela Ramírez Martínez
Edad: 22 años Escolaridad: Licenciatura
Ocupación: Ingeniería Civil
¿Trabaja en este proyecto y qué puesto desempeña?
Soy superintendente de obra, me encargo de supervisar a los trabajadores, llevo un control de las actividades en la obra.
9.jpg11.jpg
¿Cómo participan los involucrados en este proyecto?
Todos y cada uno de los trabajadores aportan un granito de arena para la construcción de este proyecto, en este caso comenzamos con la construcción de la Universidad Politécnica.
3.jpg13.jpg
¿Cuáles son los objetivos o propósitos se tienen en este proyecto?
Dar empleo a la población Chimalhuacana y de los municipios aledaños.
8.jpg
¿Qué actividades se realizan en el proyecto?
Por el momento ya se inicio con la construcción de la Universidad Politécnica de Chimalhuacán (UPCHI) y posteriormente se dará paso a la construcción de los demás edificios y áreas planteadas en el CERAO.
6.jpg12.jpg
¿Cuál y cómo es su productividad?
Construcción del laboratorio pesado, puntaje y estructura
  7.jpg5.jpg
Resultados
El presente informe pretende dar a conocer el resultado de la evaluación de los procesos de cambio y transformación del proyecto de sustentabilidad ambiental CERAO en el municipio de Chimalhuacán.
Ubicación
El CERAO se encuentra ubicado en la zona de los Tlateles municipio de Chimalhuacán, en el ex lago de Texcoco, en los límites de  los municipios de Texcoco y Nezahualcóyotl, terreno de 200 hectáreas donado por el gobierno federal para la construcción de un Parque Industrial en las inmediaciones de la zona de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).
El proyecto es planteado por el gobierno por el gobierno municipal y federal, por lo que no pertenece a ninguna empresa o institución particular
En dicho proyecto he podido determinar la importancia que tiene dentro del desarrollo del municipio y de la comunidad en general ya que tiene como objetivo fundamental el evolucionar la calidad de vida de los chimalhuacanos en los 5 ejes planteados, deporte, cultura, economía, educación y empleo 
Sus objetivos específicos son:
1.- Recuperación de espacios.
2.- Que toda la infraestructura sea de sustentabilidad ecológica.
3.- Conservar los recursos naturales y preservar el medio ambiente sin afectar a la población de Chimalhuacán y zonas aledañas.
4.- Que la población genere su propia sustentabilidad, es decir que forme parte de las acciones ecológicas de este proyecto ya sea laborando, estudiando, haciendo deporte, cuidando las áreas naturales y ecológicas, etc.
5.- Generación de empleos a los habitantes del municipio
Teoría sobre sustentabilidad
La sustentabilidad ambiental fue tomada en cuenta por nuestro país en su Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (pnd 2007-2012) como la administración eficiente y racional de los recursos naturales para mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras, y consideró que uno de los principales retos que enfrenta como país es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico, social y educativo, ya que aún está a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, en específico los de infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la protección del ambiente y q así mismo tengan estrecha relación con el sector educativo.
Actualmente la educación está encaminada a afrontar problemáticas  en diversos ámbitos, tal como lo es la preservación del medio ambiente y de nuestros recursos naturales. La educación ambiental puede y debe ser una potente herramienta al servicio de la innovación y mejora educativa (Sureda, 1988).
Costo y a quién beneficia
Se considera que la población del municipio de Chimalhuacán será beneficiada en su mayoría, ya que este proyecto será un detonante para que los jóvenes de Chimalhuacán y los adultos tengan la posibilidad de obtener un empleo cerca de su lugar de origen y asimismo, una alternativa para cambiar su estilo de vida debido a que habrá más y mejores oportunidades de crecimiento académico, deportivo, personal y social. En conferencia de prensa en la zona de Los Tlateles, la alcaldesa Rosalba Pineda Ramírez detalló que, en una primera etapa, el gobierno municipal invertirá 100 millones de pesos para realizar el proyecto ejecutivo de la obra, rellenar el predio e introducir los primeros servicios como drenaje y agua potable.
“Estamos en pláticas con algunas empresas alemanas, japonesas e estadounidenses que están interesadas en venir a constituir aquí algunas de sus plantas, pero nos interesa que sean industrias que utilicen mucha mano de obra para que la gente de Chimalhuacán al fin pueda encontrar un empleo cercano a su hogar”, explicó la alcaldesa.
Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental
El CERAO aun es un proyecto ejecutivo que surgió en 2008 como una idea ambigua que tenía solo como finalidad la recuperación de espacios, de preservar el medio ambiente y de mejorar la calidad de vida de los Chimalhuacanos, pero que paulatinamente ha ido evolucionando con el apoyo de un equipo multidisciplinario, este proyecto se encuentra en constante modificación ya que se están determinando las mejores condiciones para lograr los objetivos planteados
En cuanto a la información del proyecto de sustentabilidad ambiental puedo comentar que en el municipio de Chimalhuacán actualmente se cuenta con un proyecto con sostenibilidad económica y compromiso social Centro Estratégico de Recuperación Ambiental del Oriente (CERAO), un proyecto armónico que se resume en un campus educativo, un complejo lúdico-deportivo y un parque tecnológico, el cual se caracteriza por recuperación de espacios, la preservación de las especies animales, de los recursos naturales como lo son la luz solar, el agua de lluvia y el aire, el cual genera energía eólica, además de la generación de empleos para los habitantes de nuestro municipio. Investigaciones y estudios edafológicos, meteorológicos, arquitectónicos, de especies endémicas y fauna, temperatura, humedad, paisaje y demográficos, respaldan el proyecto del Centro Estratégico de Recuperación Ambiental del Oriente (CERAO), el cual cumple con el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU
La información obtenida ha sido fundamentada en entrevistas al personal que labora en la construcción de la universidad, al secretario del ayuntamiento, observación en la zona donde se lleva a cabo la construcción y modificación de suelo, además de las encuestas a la población y sitios web.
En el uso de estas herramientas pude darme cuenta de que hace mucha falta la difusión e información acerca del CERAO, pues hay muy poca gente que tiene conocimiento de ello y de los objetivos que se pretenden cumplir.
Reflexiones finales 
Al inicio de las actividades de investigación acerca del proyecto de sustentabilidad ambiental de mi elección (CERAO, Centro Estratégico de Recuperación Ambiental del Oriente) pude darme cuenta de la magnitud del mismo, pero también de la falta de información a la población, la difusión también fue necesaria ya que hubo algunos entrevistados que no tenían conocimiento de este proyecto ni de los beneficios que los chimalhuacanos tendremos durante y después de su construcción. Incluso al ir realizando las encuestas y entrevistas me día a la tarea de mostrar algunas fotografías de la zona, las construcciones y de la maqueta del parque industrial para que la población entrevistada observara los cambios y proceso de construcción de dicho proyecto.
Definitivamente al estar enterados de los objetivos y acciones que se están realizando para la realización del CERAO la población se ha mostrado interesada por saber más acerca de él y por visualizar a futuro la calidad de vida que tendremos al formar parte de este proyecto, situación que en lo particular me llamo la atención ya que hace años no imaginamos con tener la oportunidad de un mejor desarrollo integral como habitantes de un municipio marginado de la zona oriente del estado de México, incluso nuestras futuras generaciones tendrán una visión más amplia del desarrollo académico, deportivo, laboral, personal y sobre todo de la sustentabilidad ambiental y conservación de recursos naturales.
El CERAO es un proyecto ejecutivo que surgió en 2008 como una idea ambigua, y que paulatinamente ha ido evolucionando con el apoyo de un equipo multidisciplinario, este proyecto se encuentra en constante modificación ya que se están determinando las mejores condiciones para lograr los objetivos planteados, refirió el Lic. Miguel Agustín Olivares Hernández, secretario particular del H. Ayuntamiento del municipio de Chimalhuacán, Rosalba Pineda Ramírez alcaldesa de Chimalhuacán detalló que durante el desarrollo de lo que hasta el día de hoy se lleva realizado de dicho proyecto, también han tenido pláticas con algunas empresas alemanas, japonesas e estadounidenses que están interesadas en venir a constituir aquí algunas de sus plantas, pero lo más importante es que en la construcción de este proyecto participen industrias y constructoras mexicanas, principalmente el objetivo es que sean industrias que utilicen mucha mano de obra para que la gente de Chimalhuacán al fin pueda encontrar un empleo cercano a su hogar”.
La ingeniero Gabriela Ramírez Martínez al darme sus puntos de vista acerca de la importancia de la construcción de la UPCHI reitero el objetivo de dar empleo a la población Chimalhuacana y de los municipios aledaños, proporcionar a los jóvenes estudiantes la posibilidad de contar con instalaciones acondicionadas para un desarrollo integral durante su formación académica.
Durante el proceso de evaluación del proyecto CERAO fue necesario tomar en cuenta los elementos que valoran el cambio y la transformación, determinar los indicadores y considerar los cambios que se realizaron durante y después de la realización de dicho proyecto.
En el siguiente cuadro expongo de manera concreta los elementos con los que cuenta el proyecto CERAO.
Elemento
Resultado

Social
La población se integra para la participación en actividades del proyecto.




Económico
Se generan empleos y mejora en la economía de los trabajadores del proyecto. (Habitantes de Chimalhuacán).
Participación de empresas y constructoras nacionales lo cual es económicamente benéfico para el estado de México.



Educativo
Innovación educativa y construcción de unidades académicas de educación superior en la cual se imparten carreras de trascendencia y productividad para las futuras generaciones.
Deportivo
Fomento al deporte, construcción de áreas especialmente para el desarrollo integral y del acondicionamiento físico de los habitantes del municipio.

Ecológico
Conservación de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente.

Evaluación del proyecto CERAO
Para la correcta evaluación de un proyecto es necesario tomar en cuenta a todos y cada uno de los elementos de un proyecto de evaluación para poder determinar su eficacia y valor en la sociedad o en el ámbito que se favorezca con dicho proyecto.
ASPECTOS A EVALUAR DEL PROYECTO CERAO
SI
NO
Algunos
¿Cumple con los objetivos o propósitos que se propuso el proyecto de sustentabilidad?


  •  

  
¿Se crearon otros nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad?
  •  




¿Se mejoró la realidad que se pretendía cambiar en el proyecto de sustentabilidad?
  •  



¿Se da respuesta a las necesidades por las que se creó el proyecto de sustentabilidad?
  •  



¿Se aprecian cambios e innovaciones al término del proyecto de sustentabilidad?
  •  






Conclusión:
El CERAO es un proyecto que se ha visto envuelto en comentarios que tienen la finalidad de opacar y crear dudas acerca de su importancia y confiabilidad del mismo, sin embargo conforme he ido avanzando en la obtención de información he podido darme cuenta de que es un proyecto de sustentabilidad ambiental que evolucionara la calidad de vida de los chimalhuacanos, que llevara su tiempo ya que aun no se han determinado en su totalidad las acciones y actividades para el cumplimiento de los objetivos debido a que por la situación de que es un proyecto muy grande se requiere de tiempo, además de buscar las mejores alternativas y propuestas para el cumplimiento de los propósitos. 
Podrá parecer que es un proyecto con poca probabilidad de ser llevado a cabo en su totalidad pero en lo particular considero que las autoridades municipales tienen muy claro su compromiso con la ciudadanía y estoy convencida de que es un proyecto de sustentabilidad ambiental que hará la diferencia en el estado de México. Es un hecho que si los jóvenes y niños se desarrollan en un ambiente de cooperación y participación en el proyecto, harán  conciencia de la importancia de esté y de la calidad de vida que tendrán si llevan a cabo las acciones antes mencionadas.
A manera de conclusión puedo comentar que el proyecto CERAO surgió como una idea informal y que sin ser concreta se planteo con la finalidad de recuperar espacios, de conservar el medio ambiente creando áreas verdes, una planta de energía eólica y que la infraestructura de dicho proyecto sea en su mayoría ecológica, con el paso del tiempo.
En este proyecto se han ido modificando algunos propósitos y objetivos, el día de hoy ya se está construyendo allí la Universidad Politécnica de Chimalhuacán, se tiene también la maqueta de las áreas deportivas y de las áreas verdes.
El gobierno municipal y federal fueron los encargados de plantearlo, las autoridades municipales dieron paso a las gestiones y tuvieron como resultado la autorización y asignación de las hectáreas en las cuales se lleva cabo el proyecto.
En el CERAO he podido determinar la importancia que tiene dentro del desarrollo del municipio y de la comunidad en general ya que tiene como objetivo fundamental el evolucionar la calidad de vida de los chimalhuacanos en los 5 ejes planteados, deporte, cultura, economía, educación y empleo, en el proceso de construcción que hasta ahorita se va realizando, ha habido mejoras ya que se les dio empleo a una parte de la población del municipio, los estudiantes de la UPCHI ya reciben clases en las instalaciones del CUCH y en cuanto la Universidad esté terminada serán los primeros en dar uso a las instalaciones.  

Particularmente y a manera de sugerencia considero que las autoridades municipales deberían promover mas este proyecto, ya que son bastantes las personas que aun desconocen los propósitos y objetivos de este, lo cual repercute en el interés por formar parte de él, ya sea como trabajador, estudiante, deportista e incluso como habitante del municipio.
También considero que hacen falta recursos económicos, infraestructura y mano de obra humana que permitan agilizar  la construcción de las áreas del CERAO.

Como estudiante podría esperar que tanto las autoridades municipales y el presidente de la república dieran apoyo a los proyectos formulados y planteados por nosotros, que proporcionaran recursos tanto económicos como materiales para llevarlos a cabo, ya que en la mayoría de las ocasiones solo se quedan en teoría precisamente por la falta de recursos.

Referencias:

Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de          proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp.        26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.

Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y             evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia:       Cooperativa Editorial Magisterio.

Referencias Electrónicas:


CERAO: proyecto de desarrollo sostenible (2016) consultado en: http://diarioalmomento.com/cerao-proyecto-de-desarrollo-sostenible-NjExe3Tc.ht

Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Consultado en  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2010000200005&script=sci_arttext&tlng=pt
http://www.comportamiento.dsm.usb.ve/revista/vol_7_1/art_%205.pdf
http://www.slideboom.com/presentations/647631/EXPOSICION-DE-GESTION-EQUIPO-3-(Cruz-Sanchez-Martinez).

Florez Restrepo, D. (2012). Paradigmas de la evaluación                                           educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico, disponible                                   en: https://prezi.com/kursqalahgxi/paradigmas-de-la-evaluacion educativa/

Guzmán, W. (2014). Paradigmas metodológicos de la evaluación, disponible en: https://prezi.com/mi7uxqsx7b6t/paradigma-metodologicos-de-la-               evaluación/

Inédito proyecto ambiental de bienestar social (2016) consultado en: http://www.cronicadechihuahua.com/Inedito-proyecto-ambiental de, 46024.html

Instrumentan acciones por un Chimalhuacán productivo (2017) consultado en: http://chimalhuacan.gob.mx/noticia_detalle?NT=1079

Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Consultado en  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2010000200005&script=sci_arttext&tlng=pt
http://www.comportamiento.dsm.usb.ve/revista/vol_7_1/art_%205.pdf
http://www.slideboom.com/presentations/647631/EXPOSICION-DE-GESTION-EQUIPO-3-(Cruz-Sanchez-Martinez).

Sustentabilidad Ambiental (s/f) disponible en:                                                                                                                     http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/Eje4_Sustentabilidad_Ambiental/       eje_4_Sustentabilidad_Ambiental.pdf






No hay comentarios:

Publicar un comentario